El viejo y ciego Sócrates
reconocía a sus alumnos por su voz. Mientras les exigía “habla, así te veo”.
Cada hombre tiene su voz individual, comparable a la impresión digital. Por
ello la denominación “voice print” para el análisis vocal sonográfico.
La pregunta sobre la
normalidad vocal no puede ser contestada estadísticamente. Además se debe
reflexionar que en la formación de la voz deben también considerarse puntos de
vista sociales y estéticos. Sí, para el amante del canto clásico y de la presentación
escénica una voz clara y sonora representa el ideal más elevado, para otros el
ideal puede ser el contrario, una voz presionada, enronquecida y gritada. Hoy
coexisten una completa gama de estilos vocales legítimos, pero ninguna norma
científica sobre la belleza vocal.
Nosotros debemos aprender a oír
a los pacientes con paciencia “el que no escucha, no es escuchado”. Este refrán
era ya conocido en la antigüedad por
Plutarco.
Las tres cualidades claves
de la voz son: Eufonía (voz clara), Disfonía (ronquera), Afonía (ausencia de
voz). Una voz puede considerarse sana no solamente cuando es clara sino cuando
no provoca ningún esfuerzo.
Texto recopilado artículo
Revista Fonoaudiológica “Buenos Aires” Universidad del Rosario página 13- 1996.
PREVENCION DE LA VOZ: Estiramiento muscular, se sugiere realizarlo despacio y con respiración nasal-nasal. No olvidar el Día Mundial de la Voz es 16 de abril para el 2014 celebrarlo.

www.asofono.org y www.asoaudio.org proporcionamos los medios para prevenir y promover cuidados
de la voz humana, es nuestra herramienta de trabajo, referente a la salud
ocupacional de los trabajadores la voz se altera por diversas causas, se debe
tratar el ambiente de trabajo y se sugiere seguir los siguientes puntos: Mantener
una rutina de relajación mental y muscular. Evitar la tensión y el stress. No
fumar. Practicar Trabalenguas. En climas
fríos abrigarse bien. Hable poco durante
estados gripales. Reducir el esfuerzo vocal. Ejercite su respiración al inicio,
durante y al Finalizar su jornada laboral. Descanse la voz en las horas libres
de clase. Evite gritar o hablar fuerte. Hable pausadamente y con intensidad
moderada, hay menor esfuerzo vocal. Evite carraspear y toser fuerte. Hidrate
las cuerdas vocales constantemente con agua al clima. La resequedad puede
lastimarlas.
Flga. Marcela Cacaís, Esp en
Audiología; Esp en Salud Ocupacional.
Flga. María Teresa Calderón,
Esp en Gerencia en Salud Ocupacional.